Venezuela sigue entre los países que más comercian con criptomonedas


Inversores locales se han volcado al mercado cripto debido al proceso hiperinflacionario creciente.

La utilización de Bitcoin (BTC) en países con economías deficientes e inmersos en graves crisis económicas –como el propio caso de Argentina-, se evidencia conforme crece la adopción y el conocimiento del mercado cripto en general.
Uno de los casos que resalta a nivel sudamericano y protagoniza el escenario mundial es Venezuela, que en lo que va del año experimenta un crecimiento exponencial en la adopción de criptomoneda. Los inversores locales se han volcado al mercado cripto debido a un proceso hiperinflacionario creciente y ante la falta de un horizonte positivo para la moneda local.
Según la firma de análisis Chainalysis, Venezuela se encuentra en tercer lugar en el Índice Global de Adopción de Criptomoneda. El país vive desde hace años la peor crisis económica de su historia, con el bolívar (la moneda local) prácticamente sin valor.
En un primer momento, el giro de los venezolanos hacia BTC y otras criptomonedas podría suponer un intento desesperado por apostar a cualquier cosa que pueda llegar a conservar valor, pero en los últimos meses el mercado cripto se ha vuelto incluso un objetivo más atractivo que el dólar estadounidense.
El crecimiento de la actividad cripto en el país está respaldado por el crecimiento de las operaciones entre pares (P2P), principalmente en la plataforma Localbitcoins.
“El país ha alcanzado una de las tasas más altas de uso de criptomonedas en el mundo, ocupando el tercer lugar en nuestro Índice Global de Adopción de Criptomonedas, ya que muchos venezolanos dependen de la criptomoneda para recibir remesas del exterior y preservar sus ahorros contra la hiperinflación”, reza el informe de Chainalysis.
El país sudamericano es el tercer país más activo en la plataforma de comercio, y asciende al segundo puesto cuando el análisis se recorta en términos de acceso a internet o bajo un nivel igual de poder adquisitivo per cápita. Sólo lo superan los gigantes comerciales de Estados Unidos y Rusia.
El escenario cripto venezolano también está protagonizado por el petro, la criptomoneda nacional. El activo está gestionado por la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), que cuenta con siete exchanges autorizados para comercializarlo. Su adopción en el pago de servicios e impuestos también ha crecido en el último tiempo, con más de 300 municipios que recaudan tributaciones en esta criptomoneda.
Sin embargo, el petro también es protagonista de acusaciones de corrupción por parte del estado. Criptolago, uno de los principales exchanges en comercializar el activo, cuenta con más del 75% de sus transacciones por un valor superior a los mil dólares, pese a que el venezonano promedio tiene un ingreso diario de apenas 72 centavos.
Expertos en la actividad cripto de Venezuela sugieren que la actividad de algunos exchanges como Criptolago responde al uso de por parte de personas relacionadas con el gobierno de Maduro, que tienen la intención y el objetivo de lavar fondos y sacarlos del país.
Seguir leyendo:
► Binance ya permite el comercio P2P en pesos chilenos y uruguayos
► IBM abre en Colombia su mayor centro de transformación de procesos con inteligencia artificial en América Latina
► Estados Unidos establece un nuevo récord en el comercio P2P de Bitcoin
Sumate a la comunidad Cripto247: seguinos en Twitter, Instagram, Facebook, YouTube, Telegram y enterate de todas las noticias del mundo cripto al instante.