Así se aplican los controles regulatorios al mercado cripto en Europa


Una investigación de Coinshares muestra el nivel de adopción cripto de cada país y cómo lo han abordado los distintos gobiernos.
El crecimiento del mercado cripto en los últimos años, principalmente de Bitcoin (BTC), ha despertado el entusiasmo de pequeños y grandes inversiones, al tiempo que puso en jaque el sistema financiero y las normas que lo rigen. Decenas de países han tratado de regular el mercado desde hace años, pero el proceso burocrático y legal que eso demanda, junto a las presiones de los actores involucrados, no lo hacen una tarea rápida.
En Europa, los países han encarado procesos distintos para controlar el mercado. Los avances “individuales” de cada gobierno en esta materia han sabido ser respuestas de emergencia al creciente interés de la población, que vio en los activos digitales la confianza y rentabilidad que ya no se observa en las monedas tradicionales.
A nivel regional, las políticas en materia regulatoria han sido más lentas. La Unión Europea (UE) recién ha puesto el ojo en Bitcoin y las altcoins en los últimos años, y ha encaminado un lento pero progresivo avance. En ese sentido, se han elaborado normativas específicas aplicables a los inversores y exchanges cripto, destinadas principalmente a proteger al consumidor y garantizar la transparencia de las operaciones.
La Quinta Directiva y el Mercado de Criptoactivos
Un reciente informe de Coinshares destaca las políticas impulsadas desde la UE para controlar parcialmente el mercado emergente. El 10 de enero de 2020, Europa vio entrar en vigencia la “Quinta Directiva contra el Blanqueo de Dinero y Financiación del Terrorismo”, conocida popularmente como 5AMDL. La legislación regional apunta a garantizar la seguridad global y la integridad del sistema financiero. A partir de esta normativa, los exchanges están sujetos a las mismas obligaciones que las instituciones financieras convencionales: cumplir las normativas AML (contra el lavado de activos), CFT (contra la financiación de asociaciones terroristas) y KYC (sistema confidencial de datos personales para “conocer a los clientes”).
Ocho meses después, nació el Mercado de Criptoactivos (MiCA), un organismo de la Comisión Europea. Se trata de un proyecto para desarrollar un marco regulatorio de manera consensuada con entes emisores, proveedores y entes supervisoras de activos digitales. El objetivo es avanzar en una regulación regional lineal, a fin de darle más tranquilidad a cada gobierno y más previsibilidad a los inversores. Por el momento, el comercio cripto de cada país es diferente.
Suiza
Es el país de Europa con mayor índice de adopción cripto: el 14% de los inversores posee criptomonedas, y en el país existen 102 cajeros automáticos de BTC. Además, los activos digitales no son considerados como dinero propiamente dicho, pero sí como activos, por lo cual están sujetos a impuestos al patrimonio, pero quedan exentos de tributos a las ganancias.
La adopción de BTC en el país ha sido escalonada; el cantón de Zug en Suiza (Crypto Valley) ambas criptomonedas comenzaron a aceptarse como pago de costos administrativos en 2017, mientras que en el cantón de Ticino lo hicieron un año más tarde. En 2019, La Autoridad de Supervisión del Mercado Financiero Suizo (FINMA) hizo oficial un documento en el que remarcaba ciertos parámetros a cumplir respecto a la lucha contra el lavado de dinero.
Alemania
Alemania se destaca dentro del ecosistema cripto europeo por sus grandes niveles de adopción. Según datos de GlobalWebIndex, en 2019 el 87% de los adultos país ya conocía las criptomonedas, y el 18% las había sumado a su cartera de inversiones. En todo el país existen más de 50 ATMs de BTC.
A nivel regulatorio, el gobierno alemán también fue uno de los primeros en prestarle atención a los activos digitales. En 2011, apenas dos años después de la creación de Bitcoin, la Autoridad Federal de Supervisión Financiera (BaFin) señaló que la criptomoneda era una “unidad de cuenta”. Si bien no se reconoció como una moneda legal a la altura del euro o el dólar, se permitió su uso para pagos. Desde 2018, esa mirada positiva se extendió y se determinó la exención de impuestos para uso y minería de criptomonedas.

Resto de Europa
El estudio de Coinshare enumera otros países con menores niveles de adopción cripto, pero que han impulsado diversas regulaciones que le hicieron ganarse un lugar en el escenario regional. Holanda y Austria, por ejemplo, cuentan respectivamente con el 11% y 12% de su población adulta como inversores cripto. Si bien ningún país acepta BTC como una moneda de curso legal, el gobierno austríaco determinó que la considera una “materia prima intangible” a efectos fiscales.
En materia impositiva, Austria libera de cargas tributarias el intercambio de activos y la minería cripto en el país, pero sí la sujeta a impuestos si se utilizan como método de pago. Holanda aún no ha definido una postura en ese punto -ni tampoco implementó ningún tipo de gravamen-, pero su legislación tributaria regular podría aplicarse a los inversores individuales o institucionales que operen en el mercado.
En tanto Suecia e Italia presentan niveles de adopción un tanto menores: 6% y 5%, respectivamente. En el primero, las criptomonedas son consideradas un medio de pago y una herramienta de inversión, mientras que en el segundo son apreciadas como una representación digital del valor.
Respecto a los impuestos, Suecia no los aplica a la venta y a la minería cripto, pero sí a la compra de activos digitales como inversión. En Italia todas las operaciones están libres de tributaciones, pero se aplican impuestos a las ganancias obtenidas. En este punto cabe remarcar que Luxemburgo se destaca como el único país que aplica leyes tributarias regulares para todo el comercio.
Reino Unido
Si bien el Reino Unido abandonó la UE este año, el avance de Autoridad de Conducta Financiera (FCA) hacia un marco regulatorio individual sin dudas influirá en las políticas regionales. Además, al no contemplar demasiados detalles sobre las relaciones financieras que continuará manteniendo con el bloque en su acuerdo de salida, no está claro si regirán en la nación las futuras medidas que implemente la UE.
Aproximadamente 1.8 millones de adultos británicos (3.8% de la población) posee criptomonedas. Tres cuartas partes de ese número, cuenta con pequeñas inversiones inferiores a las mil libras. El Reino Unido, además, se destaca como la región con más cajeros cripto del continente, con 247.
El 6 de enero de este año, la FCA oficializó la prohibición de la venta, distribución y hasta la promoción de algunos instrumentos financieros centrados en criptomonedas. La decisión despertó una fuerte polémica en el país, ya que el organismo decidió avanzar con la norma de manera unilateral a pesar de que el 97% de los inversores la rechazaron.
Seguir leyendo:
► Alemania avanza en tokens de seguridad para grandes inversores
► La Unión Europea avanza sobre su legislación cripto
► El 97% de los británicos rechaza la prohibición a las criptomonedas, aun antes de que se sancione
Sumate a la comunidad Cripto247
Seguinos en Twitter, Instagram, Facebook, YouTube , Telegram y enterate de todas las noticias del mundo cripto al instante.